El galardón reconoce la labor de jóvenes cineastas en la divulgación, protección y mensaje sobre el agua y el medio ambiente
La lectura de un haiku inspirado en las imágenes y el mensaje que aportaba el cortometraje ganador de la Competición Aguaespejo, partrocinada por Fundación Agua Granada, el jurado de este certamen, anunciaba que este año, cuando se celebra la 31 edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores, el premio Fundación Agua Granada, había recaído en la cineasta andaluza, Elena Duque, con el cortometraje ‘Portales’, inspirado en el recorrido y los paisajes del río Guadalete a través de la provincia de Cádiz. El premio fue recogido, por la ausencia de la galardonada, por el director de Comunicación de Fundación Agua Granada, Juan Enrique Gómez.
El jurado de este certamen, formado por Helena Wittmann, el catedrático Domingo Sánchez-Mesa y el escritor y arquitecto José Miguel Gómez Acosta, destacaba que esta historia sobre la travesía por el río Guadalete de Cádiz pone en valor su biodiversidad e historia a través de un sorprendente uso de la animación stop-motion, collage e imágenes en celuloide. Fundación AguaGranada, según expresó su director de Comunicación, colabora con el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores desde el año 2017, con un premio considerado entre los más significativos del FIJR, con una dotación de 1.000 euros, el de mayor dotación del Festival.
6.000 asistentes al festival
El cineasta Isaki Lacuesta recogió el Premio Sin Fin por su trayectoria en la clausura de la 31 edición del Festival Jóvenes Realizadores, que tuvo lugar del 19 al 25 de octubre con una gran acogida de la programación y más de 6000 asistentes. Con aforo completo al igual que en la jornada anterior, en la sesión especial por el centenario de ‘El fantasma de la ópera’ musicalizada por Chico Blanco, más de 500 espectadores disfrutaron con la actuación en directo de Carlos de Jacoba y el estreno en Andalucía de Flores para Antonio, documental dirigido por Elena Molina y el propio Isaki Lacuesta, que se presentó con una gran ovación y aplausos antes de su estreno en cines el 28 de noviembre.
Una noche en la que se celebró la obra del director de ’Segundo premio’, que expande los límites del cine para acercarse a la música y las artes visuales, pero ante todo el valor de su amistad, con la presencia de parte del reparto y de la directora de casting Marichu Sanz, que le dedicó unas emocionantes palabras. Un sentido homenaje al que se sumaron los intérpretes Cristalino, Chesco, Edu Rejón y Stéphanie Magnin, en el que no faltaron vídeos de felicitaciones de grandes colaboradores y amigos como Amanda Villavieja, Domi Parra o el productor Cristóbal García.
Los asistentes que llenaron el Teatro Isabel la Católica asistieron a una entrega de premios que dio comienzo con el vídeo-resumen del festival, que ha contado entre sus invitados con cineastas como María Herrera, Sofia Bohdanowicz, Irati Gorostidi, Belén Funes, Fiorella Guccione y Helena Wittmann. El festival granadino dedicó su primera retrospectiva completa en España a la cineasta alemana, protagonista de una programación que superó ampliamente el 50% de películas dirigidas por mujeres y que cuenta por segundo año consecutivo con un estudio de impacto medioambiental con el objetivo de lograr un evento más sostenible.
El jurado de la Competición Vibraciones, compuesto por la cineasta Belén Funes, la directora artística del Festival de cine africano de Tarifa, Marion Berger, y el músico de Lagartija Nick, Juan Codorníu, hizo entrega de los Premios Fundación SGAE que reconocen el talento del cortometraje andaluz. El Premio a la mejor banda sonora fue para ‘Quejío’, el de mejor guión para Bruno Ojeda por ‘Desenterrar un rosal’ y la mejor dirección para Pedro Gondi por ‘Allí lejos de aquí’.
El cortometraje ‘Campolivar’ fue uno de los grandes triunfadores de la noche al obtener tres galardones: El Premio AAMMA a la perspectiva de género, entregado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, el Premio del Público Hammam Al Ándalus y el Premio de la Juventud, concedido por un Jurado Joven formado por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada. La directora Alicia Moncholí no pudo asistir a la ceremonia, pero envió un vídeo de agradecimiento en el que destacaba la importancia del reconocimiento de su trabajo por parte de estudiantes y jóvenes al comienzo de su carrera.
El jurado de la Competición Internacional, en el que figuraban la cineasta María Herrera, el escritor Vicente Monroy y el periodista Alfonso Rivera, concedió una Mención Especial al cortometraje ‘Servicio necrológico para usted’, dirigido por la directora malagueña María Salafranca durante su formación en la escuela de San Antonio de los Baños de Cuba. Por su mirada libre y personal sobre temas como la memoria migrante por su valentía al abordar el desarraigo y la construcción de identidad, el jurado concedió el Premio Ciudad de Granada al mejor cortometraje español a ‘Puriykachay’, dirigido por la polifacética creadora digital Rocío Quillahuaman.
Por último, por su reflexión radical sobre la historia, el arte y la memoria colectiva y por su capacidad para abrir nuevos caminos en el cine con audacia y humor, el Premio Val del Omar a la mejor película fue para ‘What We Ask of a Statue Is That It Doesn’t Move’, de Daphné Hérétakis, estrenada el año pasado en la Semaine de la Critique del Festival de Cannes. La cineasta griega envió un vídeo de agradecimiento por recibir el gran premio del festival, que debe su nombre al cinemista granadino. Fue el cierre a un palmarés lúdico, diverso y de fuerte presencia femenina, que repartió más de 5000 euros en premios que recogen el espíritu del cine internacional más libre e independiente que se pudo ver durante toda la semana.






